lunes, 30 de septiembre de 2013

Reseña de La Verdad sobre el Caso Harry Quebert (Jöel Dicker)


Título: La Verdad sobre el Caso Harry Quebert 
Autor: Jöel Dicker 
Editorial: Alfaguara 
Nº de páginas: 672 
ISBN: 9788420414065 


Como últimamente había leído libros que no me habían gustando demasiado, estaba perdiendo interés por la lectura. Ya sabemos que es una afición maravillosa, pero también hay que fomentarla y si no encontramos lecturas que nos enganchen lo suficiente, ésta puede decaer.

Había oído hablar muy bien de la última sensación editorial: La verdad sobre el caso Harry Quebert a la que muchos lectores calificaban como adictiva. Si añadimos que el mes de setiembre estaba dedicado a la metaliteratura (y esta novela habla de escritores y libros) y, además, me faltaba un comodín para completar el reto genérico que nos proponía Laky a principio de año, no me lo pensé 2 veces. Y si quería algo adictivo lo tuve con creces, ya que esta novela engancha desde la primera frase y no decae en ningún momento. Empecé a leerla en el móvil (misteriosamente te lo puedes descargar gratuitamente) y ya me di cuenta que era la típica novela que no puedes dejar leer hasta acabarla. Por lo visto, un chico la leyó en un día y no es para menos. Yo porque no dispongo de tanto tiempo para la lectura dada mis circunstancias, que si no me la hubiera ventilado en pocos días. Así que cuando estaba haciendo otra cosa, estaba deseando poder coger el e-book y seguir y seguir. Sé que hay que gente a la que no le gustó tanto, pero yo pertenezco al grupo de personas a las que le entusiasmó. Además, son de esos libros que no olvidas facilmente y no paras de recordarlo y sacar conclusiones.

JOËL DICKER, EL AUTOR:

Nació en Suiza el 16 de Junio de 1985 en Ginebra. La verdad sobre el caso Harry Quebert es su tercera novela, que ya ha sido traducida a 33 idiomas. Tras el éxito obtenido en España, ya hay alguna editorial que va a publicar sus anteriores novelas.

SINOPSIS:

Marcus Goldman es un escritor que con tan solo 27 años ya ha publicado lo que se dice un “best-seller”, es decir, un libro que fue un auténtico superventas y que todo el mundo ha leído. Marcus, por ese motivo, ha ganado mucho dinero y el público está deseando leer su próxima novela, que ya antes incluso de que haya sido escrita, ya es la más vendida.

Sin embargo, Marcus tiene un problema: no se le viene a la cabeza ninguna idea para plasmar y por más que lo intente, es incapaz de escribir una página si quiera. Es lo que se denomina “síndrome de la página en blanco” y parece ser que es más frecuente de lo que parece.

Marcus está desesperado, ya que tiene un contrato con su editorial y el tiempo le apremia de tal manera que cada vez está más cerca la fecha en la que tiene que entregar su obra y no tiene nada hecho.

Por este motivo, decide visitar al que fue al que fuera su mentor: Harry Quebert, un profesor de universidad que hizo posible que Marcus fuera escritor. A los pocos días se descubre, casualmente, en el jardín de Harry Quebert, el cadáver de una joven de 15 años que había desaparecido misteriosamente 33 años atrás. Se trata de Nolla Kellergar, con quien Harry había mantenido una relación sentimental hasta el día de su muerte. Harry es acusado de asesinato y Marcus empieza a indagar en el pasado de Harry para demostrar su inocencia.

IMPRESIONES:

El libro está estructurado en 31 capítulos y al principio de los mismos aparecen diálogos entre Harry y Marcus, en los cuales el primero le da consejos al segundo acerca de cómo escribir una novela. Porque La Verdad sobre el Caso de Harry Quebert es ante todo una novela de escritores y libros y en ella se aprenden los principios básicos que hay que seguir para escribir algo que guste al público, que es al que se tiene que dirigir ya que es a quien tiene que gustar su obra.

Pero ese algo tiene que tener forma y fondo y es algo que le falta a la nueva novela de Marcus Goldman: que ni si quiera existe, ya que al padre de la futura criatura le falta la inspiración para que ésta nazca. Marcus es el narrador de la historia y con el que sufrimos lo peor que le puede pasar a un escritor: quedarse con la página en blanco. Al menos yo lo pasé fatal leyendo su problema y empaticé totalmente con él.

Marcus es un joven escritor que lo ha conseguido todo con una sola novela: ha sido reconocido por público y crítica y ha ganado muchísimo dinero. En este sentido, conocemos hasta donde llega el capitalismo en Estados Unidos, donde un libro antes incluso de ser publicado, ya es superventas. Hasta tal punto, que ya se habla de libro de Obama, que todavía no ha sido elegido presidente. Un libro que ya va a ser el libro de la temporada, sin estar ni si quiera en mente. Como le pasa al de Marcus, ya que al menos el de las memorias de Obama sólo hace falta plasmarlo y editarlo, pero el de Marcus ni eso. No sabe si quiera de lo que va a ir. Pero ya es el libro de la próxima temporada. Verdaderamente, hay escritores con esa suerte como Ken Follet o Dan Brown, que ya se sabe que van a arrasar con sólo el nombre. Son apuestas a caballo ganador de las editoriales. Que la calidad literaria no es muy grande, es igual: lo importante es lo que ganan con ellos. Es el capitalismo, no lo olvidéis.

Marcus ha querido ser el “number one” en esta vida e incluso si puede hacer trampas las hace. Puede caer mal en algunos momentos, pero es un personaje con el que he empatizado (como os decía antes) y que me ha gustado en términos generales.

El otro protagonista es Harry, profesor de literatura y autor de la novela Los Orígenes del Mal, que está considerada un auténtico clásico de la la literatura contemporánea. Desde que conoció a Marcus, mantiene con él una relación muy especial y es el que le enseña a ser escritor. Es un personaje misterioso, ya que ni si quiera Marcus lo sabía todo de él. No sabía que había mantenido una relación amorosa con una joven de 15 años cuando él tenía 30. Relación que fue la que hizo posible la publicación de su única novela.

Nolla Kellergar es la adolescente de la que Harry se enamoró y que desapareció misteriosamente el verano de 1975. Es un personaje complejo y que iremos conociendo poco a poco (con giros inesperados incluidos). Su padre fue el reverendo del pueblo y con su madre mantenía una peculiar relación. No os digo más de esta singular familia, pero para mi gusto protagonizan algunos de los grandes momentos álgidos de la novela.

La Verdad sobre el Caso Harry Quebert está narrada a 3 tiempos: 1975, 1998 y 2008. Es lo que se dice un thriller en toda regla donde el núcleo principal es quién mató a Nolla Kellergar. Para ello el autor da saltos en el tiempo y mezcla realidad con ficción. Jöel Dicker está considerado como el nuevo Larsson y es algo que yo me di cuenta cuando estaba leyendo la novela, ya que recuerda en parte a Los Hombres que no amaban a las mujeres, novela que se centra en la misteriosa desaparición de una joven. En este caso, ya se sabe que está muerta y hay que que averiguar quién es el asesino. Ya os digo que me recordó mucho y supongo que el escritor se inspiró en parte en aquel libro. También es verdad que tampoco da tantos palos de ciego como en Millenium ni se centra tanto en los detalles como Larsson que para describirte una habitación amueblada de Ikea se tiraba 5 páginas. Aún así la novela dura casi 700 páginas, no lo olvidéis. Lo cierto que no se hace nada pesado y sólo quieres leer más y más. Hay giros inesperados y más sorpresas de las que nadie puede imaginar. Se puede cambiar de opinión acerca del asesino en múltiples ocasiones, aunque algunas de ellas, no me las tragué. Consideraba este libro como una gran novela y sabía que no podía acabar así. La novela está perfectamente trazada y, además, hubo algunas cosas que me parecieron metidas con calzador, pero que luego el autor explica el por qué (me refiero a la historia entre el millonario Elijah Stern y su chófer, Luther Caleb, que tiene la cara desfigurada).

También el autor ha sido comparado con Nabokov y Philip Roth. Del segundo no tengo ninguna referencia, así que no puedo opinar. Y el primero es famoso por su clásico Lolita, que aunque no se haya leído el libro todo el mundo sabe de lo qué va y quién más y quién menos ha visto alguna de sus muchas adaptaciones cinematográficas (yo vi la de Jeremy Irons, que era bastante mala, por cierto). Y sí, es evidente que hay mucho de Lolita en la historia de Nolla, una adolescente picarona a la que le gustan los maduritos.

Pero también en la novela encontré otros homenajes (o inspiraciones o influencias o como lo queráis llamar). Uno es a una conocídisima novela de la que todo el mundo oyó hablar alguna vez (y que ha sido llevada al cine, la última vez con un protagonista que le iba el papel como anillo al dedo). El otro homenaje es a un clásico del cine de suspense en toda regla (por no decir que es el clásico del suspense por excelencia). Pero no voy a decir sus títulos ya que son tan conocidos, que podía meter algún “spoiler” con tan sólo decir a qué clásicos me estoy refiriendo. En este caso, si queréis lo podéis hablar en privado conmigo los que lo hayáis leído.

CONCLUSION:

Se está diciendo que el libro no está perfectamente escrito ni es una joya literaria. Y sí, es cierto que hay libros mejor escritos (los de Larsson sin ir más lejos) y su calidad literaria no es de matricula de honor. Yo creo que tampoco lo pretende ser, pero lo cierto que consigue su objetivo: entretener y mantener en vilo al lector sobre la verdad sobre el caso Harry Quebert. Si queréis un libro que enganche, que sea imprevisible, con giros inesperados y con más sorpresas de las que podía parecer, te gustará. Y si además te has quedado con la duda de que a clásicos de la novela y el cine me recuerda, ¿a qué estas esperando? Por mi parte le voy a dar la máxima nota,ya que hacía tiempo que un libro no me había enganchado tanto. Y, además, me gusta quedarme con la boca abierto cuando lo estoy leyendo. Por eso digo que es IMPRESCINDIBLE.




Inmersa en la lectura de...#32#

En cuanto acabe el libro que tengo entre manos, me pongo con Memento Mori, que además va a ver una   lectura simultánea entre los lectores. Tiene buena pinta, según leo la sinopsis. Os la dejo: Septiembre de 2010. Aquella mañana de domingo nada le hacía presagiar al inspector de homicidios de Valladolid Ramiro Sancho que acababa de dar comienzo una pesadilla que lo dejaría marcado para el resto de sus días.La investigación del asesinato de una joven ecuatoriana a la que le han mutilado los párpados y cuyo cuerpo h an encontrado unos versos amenazantes, ocupa las primeras páginas de esta novela negra narrada con un dinámico y atrevido lenguaje cinematográfico. Sin embargo, el autor nos arrastra por un camino inesperado al describir los hechos desde la perspectiva del propio asesino: un sociópata narcisista influenciado por la música más actual y por las grandes obras de la literatura universal.La evolución frenética de los acontecimientos desemboca en la intervención de uno de los especialistas más reconocidos en el comportamiento de los asesinos en serie. Este complejo triángulo emocional, unido a la intriga que envuelve al siniestro cómplice del asesino, hace que Memento mori se convierta en un profundo thriller de acción con banda sonora que atrapará al lector de principio a fin.

Ya sabéis que a partir del 1 de octubre se puede comentar en twitter a través del hastag #leemosjuntos. 

¿Y vosotros qué estáis leyendo?

viernes, 27 de septiembre de 2013

Apadrino un blog

El blog Leyendo entre letras tiene una iniciativa para apadrinar blogs que acaban de empezar o tengan  pocos seguidores. Os dejo la imágen con el link:



jueves, 26 de septiembre de 2013

Reseña: La Suerte de Las Marionetas de Lucas Barrera

Título: La suerte de las marionetas 
Autor: Lucas Barrera 
Logitud: 460 páginas (Estimación) 
Año de publicación: 2013
ASIN: B00C49YRY0
Editorial: Autopublicación 


La suerte de las marionetas fue el libro que propuso Raquel Sánchez Antuña para una lectura conjunta del mes de setiembre. Como las críticas eran positivas y el argumento parecía interesante, no dudé en apuntarme. Sin embargo, ya os aviso que el libro no era lo que me imaginaba y el resultado no fue el esperado.

LUCAS BARRERA, EL AUTOR:

Es un escritor que era un auténtico desconocido para mí, así que tuve que acudir a San Google Bendito para encontrar algo de información sobre él. Es licenciado en Comunicación Audiovisual y La suerte de las marionetas es su primera novela. Su trabajo ha estado relacionado con los medios de comunicación, dada su formación y después de haber ejercido de cámara, actualmente tiene una empresa de publicidad.

ARGUMENTO:

La novela comienza en Tallin, capital de Estonia. Ahí una chica es asesinada por un hombre disfrazado de mimo. El detective de la agencia ASSE, Dean Rives, es contratado por el gobierno estonio para la investigación del crimen, pero no consigue esclarecer nada. Sorprendentemente, su jefe le llama para otra misión, algo que no le sentará muy bien a Dean Rives.

Esta nueva misión le llevará a la selva brasileña, donde un cura ha muerto en extrañas circunstancias. Nadie ha podido ver el cadáver del cura, pero parece ser que está incorrupto y lo protegen las gentes del pueblo. Y en torno al cadáver empieza a suceder extraños asesinatos.

IMPRESIONES:

El comienzo de la novela me gustó, ya que además está ambientado en la ciudad estonia de Tallin, que muchos recordaremos por ser el lugar donde participó Rosa de OT en el Festival de Eurovisión en el año 2002 y que consiguió parar el país aquella tarde (no la vi en directo por motivos familiares, pero como si la hubiera visto dado el impacto social que tuvo aquel festival). Estas ciudades (y países) eran totalmente desconocidas hasta la desfragmentación de la URSS en los años 90 y que hizo cambiar el mapa europeo (ya no valía aquello de “URSS capital Moscú”, ahora son Ucrania, Letonia, Estonia y un largo etc... ). Se votan entre ellos en Eurovisión y sus gimnastas destacan en la gimnasia cuando llegan los JJOO (que ya sabemos que en 2020 no van a ser en Madrid).

Lo cierto que estas ciudades no suelen ser escenarios de novelas, así que el echo de que la acción comenzara en la recordada Tallín, me sorprendió. Ya aviso que el autor no se detiene prácticamente en describirla y además el hecho de que de repente el protagonista, Dean Rives, es trasladado a Brasil, me desconcertó bastante ¿Por qué este crimen pasa de página y se va a otra cosa? El detective flipó y yo, flipé aún más. Eso si que es empatizar con el personaje.

La trama me estaba gustando, ya que me parecía muy interesante que el escenario fuera la antigua URSS, que puede dar a lugar a intrigas políticas y demás. También aparece Riga, capital de Letonia, otra de las Repúblicas ex soviéticas y que, casualmente, fue donde se celebró el siguiente Festival de Eurovisión tras el de Tallin que os comentaba antes. Todo muy festivalero, por lo que veis (siempre digo que este Festival podría ser perfecto para una novela negra).

Si la historia de Estonia me estaba enganchando, no ocurrió lo mismo con la de Brasil y es ahí cuando todas mis expectativas se vinieron abajo. Quería saber, al menos, si las 2 historias tenían algo que ver y al final no me quedó del todo claro. Según leo otras reseñas, quizá no fuera un libro para el verano, que ya sabéis que tiene fama de ser la estación más lectora, pero también la de menos concentración. No es lo mismo leer en casa con lluvia y oscuridad en la calle, que con un apetecible sol que invita al paseo y a la playa. La lectura se me hizo muy pesada y quizá en otras circunstancias hubiera sido más llevadera.

La novela es lo que se dice un thriller donde hay mucha acción. El escritor utiliza mucho diálogo y por este motivo resulta un libro fácil de leer. Es un libro con mucho ritmo, pero no por eso me ha resultado un libro entretenido, ni mucho menos. Enseguida aquello se convirtió en una especie de tortura donde lo que quería era acabarlo y nada más. Por este motivo, empecé otra lectura en el e-book: Inferno, de corte parecido en lo que se refiere a que es una novela de acción y suspense. Gran error por mi parte, simultanear 2 libros tan parecidos que no hizo si no que llegase a mezclaros.

Además esta historia tiene un fallo muy gordo e imperdonable: sus faltas de ortografía. Y mirad que soy de las que este tipo de errores tampoco me importan tanto; pero cuando ves que hay errores de sintaxis gramaticales y fallos en la concordancia de género y número, te dan ganas de cerrar el libro. Las erratas tienen un pase, pero cuando te da la sensación de que el corrector de textos estaba tomando un café, no te puedes tomar en serio esa novela.

CONCLUSION:

Ya digo que lo erratas serían lo de menos, pero es una razón más para no recomendar el libro. El principio prometía, pero enseguida cogió un cariz que no me estaba gustando nada. La historia va de más a menos hasta llegar al desinterés absoluto. Cuando llegas a un punto en que un libro se convierte en una sucesión de páginas donde sólo ves letras y palabras, quiere decir que el libro no te está gustando. Y es lo que me pasó a mí: que no me estaba gustando nada. No digo que esté mal escrito, pero le falta algo. No sé lo qué será, porque no tengo la fórmula para lograr que una historia enganche. Pero sí sé lo que le sobra: le sobra error gramatical. Al menos que corrijan la edición. Mi puntuación va a ser baja, lógicamente. Y que conste que no le doy el calificativo más bajo, ya que reconozco que la historia no está mal escrita y eso es también valorable. Por lo demás, considero este libro como prescindible y ni mucho menos recomendable. La idea es buena, pero no está bien planteada.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Inmersa en la lectura de...#31#


Aprovechando que setiembre es el mes de los libros dedicados a la literatura, voy a leer La libreria de las nuevas oportunidades, que además lo tengo pendiente desde el año pasado. Espero ponerme con él pronto, en cuanto acabe el que estoy leyendo actualmente (que ya os digo que me está encantado. Os dejo la sinopsis: Érase una vez una vieja librería en la pequeña y lluviosa isla de Shelter Island.A ese lugar tan especial, donde los libros parecen tener vida propia, llega un día Jasmine, dispuesta a hacerse cargo del negocio mientras la propietaria, su tía Ruma, viaja a la India para curar su corazón cansado.Sola en medio del polvo y el desorden, la joven intenta dar un toque de modernidad al local, colocando títulos nuevos y llamativos en el escaparate, pero muy pronto los clásicos de siempre imponen su presencia, y los autores vivos y muertos revolotean por las estanterías dejando oír su voz.Así Jasmine vuelve a descubrir a Shakespeare y a Edgar Allan Poe, y no solo eso: la chica aprende a escuchar a sus clientes, a comprender lo que de verdad buscan en una novela o en un manual de cocina, y acabará encontrando al hombrecon quien compartir todos los libros de su vida.La librería de las nuevas oportunidades es a la vez una fábula romántica y un homenaje a la buena literatura porque a menudo es ahí, en las páginas amarillentas de un libro olvidado, donde están las palabras que pueden cambiar nuestra vida."Dedico esta novela a todos los libreros, estén donde estén. Ellos son los que nunca se cansan de vender sueños."Anjali Banerjee

Y vosotros ¿qué estáis leyendo?

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...