lunes, 13 de enero de 2014

Canción para hoy: Rebajas de Enero (Joaquín Sabina)

Como estamos en rebajas, nada mejor que una canción que hable de esta época que tanto nos atrae. Joaquín Sabina tituló así a una canción que luego no habla de las rebajas, si no de una historia de amor con pocas emociones fuertes. Espero que os guste.



Huyendo del frío busqué en las rebajas de enero
Y hallé una morena bajita que no estaba mal,
Cansada de tanto esperar el amor verdadero
Le dio por poner un anuncio en la prensa local.
“Absténganse brutos y obsesos en busca de orgasmo”,
no soy dado a tales excesos, así que escribí,
“Te puedo dar todo -añadía- excepto entusiasmo”,
nos vimos tres veces, la cuarta se vino a dormir.
Apenas llegó
Se instaló para siempre en mi vida.
No hay nada mejor
Que encontrar un amor a medida.

Como otras parejas tuvimos historias de celos,
Historias de gritos y besos, de azúcar y sal,
Un piso en Atocha no queda tan cerca del cielo
Y yo, la verdad, nunca he sido un
amante ideal.
Y contra pronóstico han ido pasando
los años,
Tenemos estufa, dos gatos y tele en color,
Si dos no se engañan, mal pueden tener desengaños…
¿emociones fuertes? Buscadlas en otra canción.
Apenas llegó
Se instaló para siempre en mi vida,
No hay nada mejor
Que encontrar un amor a medida.

martes, 7 de enero de 2014

Reseña: Ellas también viven de Mª Pilar Muñoz Álamo


Título: Ellas también viven 
Autor: Mª Pilar Muñoz Álamo 
ISBN: 978-84-9991-507-4 
Nº de Páginas: 192 
Editorial: Círculo Rojo

Sinopsis de la editorial: Nosotras también soñamos, amamos, sufrimos… Somos partícipes de múltiples e interesantes vivencias con las que disfrutamos, aprendemos, reímos o lloramos, con las que crecemos física y emocionalmente, y que gustamos de compartir abiertamente con quienes nos rodean. Calificadas injustamente como el sexo débil y relegadas en muchos casos al silencio y al olvido, gozamos de buenas razones para alzar nuestra voz y expresar sin miedo lo que pensamos, lo que sentimos, lo que opinamos y lo que vivimos, en conjunción con la riqueza de matices que envuelve nuestra femenina forma de ser y que, indudablemente, nos hace ser especiales. Esto no es sólo una recopilación de relatos. Es un paseo repleto de sentimientos y emociones que te llevará, de la mano de sus protagonistas, a sumergirte en un mundo de vivencias y experiencias que te cautivarán, y cuyo final, sin duda alguna, no te dejará indiferente.

Había leído muy buenas críticas de este libro, pero no me acababa de animar con él, ya que no soy mucho de leer relatos. Reconozco que son de fácil de lectura, pero muchas veces me quedo con cara de póquer cuando lo acabo (los hay raritos con finales que no sabes ni qué pensar). Pero os tengo que confesar una cosa: unas de mis primeras lecturas no infantiles fueron relatos, pero no los leía en libros, si no en revistas. Ahora que está tan de moda recordar la época de la E.G.B., seguro que os acordaréis de aquellas revistas de adolescentes como el Super Pop o Nuevo Vale donde además de hablarnos de nuestros ídolos, había una sección donde una lectora contaba una historia de amor. Evidentemente no estaba escrita por ella, ya que todas las historias se notaban que estaban escritas por la misma pluma y seguían una estructura parecida. Eran pequeños culebrones de amores y desamores adolescentes, de infidelidades, celos, amores imposibles o en la distancia. Pero con un denominador común: eran grandes historias. A mí me encantaban y ahora lamento no haberlas coleccionado. Nunca supe quién las escribía, pero no me extrañaría que detrás estuviera un afamado/a escritor o escritora. El relato es una historia breve y ya dicen que lo breve si bueno, 2 veces bueno. Pero sintetizar una historia en pocas líneas es difícil y por eso a veces no llegan. 

Ellas también viven es una selección de 16 relatos protagonizados por mujeres y ya os digo que me han encantado. Están perfectamente escritos y en ellos encontramos historias de todo tipo con mujeres con las que nos podemos sentir identificadas. Espero algún día volver a leerlos todos, ya que merecen la pena. Son unos relatos con los que he disfrutado plenamente; tanto o más que aquellos que leía en mis ratos de adolescente. Y os digo que el Pronto tiene siempre un relato de estas características y que ahora cuando voy a la pelu o si compro esta revista, lo leo y no me decepciona. Quién sabe quién andará tras estos relatos... 

Mª PILAR MUÑOZ ALAMO, LA AUTORA: 

Nació en Pozoblanco (Córdoba), en agosto de 1967. Con ocho años de edad dejó su pueblo natal y se trasladó a la capital cordobesa donde reside desde entonces. Es licenciada en Psicología –especialidad en Psicología Clínica- por la UNED y funcionaria de la Administración General del Estado, desempeñando actualmente su labor profesional en el Ministerio de Trabajo e Inmigración. Su formación académica y su propio temperamento han hecho que posea una visión crítica, pero constructiva, de la vida, de la sociedad, de la personalidad de cuantos la rodean y en particular, de la actitud hacia la mujer, lo que unido a su eterna afición a la escritura ha constituido el origen y la razón de ser de esta recopilación de relatos que es, por el momento, su primera obra publicada.






16 RELATOS:

 
Reseñar relatos es una ardua tarea ya que al ser historias de corta duración, si hablas de ellos casi los puedes destripar por menos de nada. Por eso os diré el título y os daré una breve explicación:

FALSA APARIENCIA: Una mujer que va a un programa de TV de esos donde la gente cuenta su vida.

ENTRE DOS FUEGOS: Historia de una infidelidad.

UNA ABIERTA INFIDELIDAD: Otra historia de infidelidades, pero una de ellas muy especial y actual al mismo tiempo.

EL LENGUAJE DE AMOR: Un relato acerca de que lo que importa es el amor.

ORGULLO Y DIGNIDAD: Una compañera de trabajo que nadie querríamos tener.

NO PUEDO DEJAR DE AMARTE: Una relación amorosa que empezó en la adolescencia y todavía sigue en la madurez.

PRESA DE MI VIDA: Una mujer con un secreto que nadie puede imaginar.

QUIERO OTRA OPORTUNIDAD: Una mujer que ve cómo se puede acabar todo y pide otra oportunidad.

Y LA CRISIS LLEGO AL PELO: Una mujer en una peluquería viendo cómo cambian su imagen. (¿Os suena?)

CARRERA MORTAL: Una historia algo terrorífica con final inesperado.

UN MUNDO PROPIO: El final no me quedó claro, sólo digo eso.

UN PEQUEÑO TROPIEZO: Una pareja sentimental que también lo es en la laboral. Una historia muy real de cómo actualmente la mujer puede llegar a ser más que el hombre... si la dejan.

EL MEJOR REGALO: Una madre con un hijo enfermo y con un final inquietante e inesperado.

CARTA A MI MADRE: Una carta de una hija a su madre.

NAVIDAD ETERNA: Relato muy breve de hasta dónde puede llegar el egoísmo de unos hijos hacia sus padres.

MARIO: Relato que casi podría dar lugar a una novela negra con giros inesperados. 


CONCLUSION: 

Son relatos para leer de vez en cuando y recordar. Como os decía, están perfectamente escritos y te quedas con ganas de más. Totalmente recomendables.


lunes, 6 de enero de 2014

Mi bloguero invisible

El 2 de enero después de desayunar sonó el portero autómatico. Era un timbrazo de esos a lo bestia, así que me imaginé que sería un mensajero. Evidentemente, lo era y supuse que sería de alguna editorial, que normalmente utilizan este tipo de servicios. El remite era de Elche (Alicante) y como no me suena ninguna editorial ahí, empecé a pensar en el bloguero invisible. Y, efectivamente, lo era. El libro es éste:



Se titula El papiro de Saqqara y es de una época que tengo ganas de tocar: Egipto, así que espero leerlo pronto. 

Y, además, había 2 regalos: 


Una felicitación y una palmera típica de Elche, que casi se puede utilizar como marcador.

Y mi bloguera invisible es...

QUILU (BIBI) del blog Vamos a leer

¡¡¡¡GRACIAS!!!!


Y también hay que dar las gracias a quien lo organizó; Kayena de Negro sobre blanco. Sólo hay que esperar que mi regalo haya llegado o éste al llegar ya.

Ahora esperar a Sant Jordi Bloguero (que está a la vuelta de la esquina).

¡¡¡FELIZ BLOGUERO INVISIBLE!!!

Canción para hoy: Voy a pasarmelo bien (Hombres G)

Como hoy es la primera canción del año y además es fiesta, nada mejor que una canción para un buen despertar y que irradie optimismo como es Voy a pasarmelo bien de uno de los grupos "egeberos" por excelencia: Hombres G; más de moda de nunca con el musical en la Gran Vía de Madrid y todo. Así que, a pasarlo bien hoy, toda la semana y todo el año que tenemos por delante.



Hoy me he levantado dando un salto mortal
he echado un par de huevos a mi sartén
dando volteretas he llegado al baño
me he duchado y he despilfarrado el gel
Porque hoy... algo me dice que voy a pasármelo bien...
Sé que tengo algunos enemigos

pero esta noche no podrán contar conmigo
porque voy a convertirme en hombre-lobo
me he jurado a mí mismo que no dormiré solo
Porque hoy... de hoy no pasa y voy a pasármelo bien...

Voy a cogerme un pedo de los que hacen afición
me iré arrastrando a casa con la sonrisa puesta
mañana ya si puedo dormiré la siesta
pero esta noche no (esta noche no).
Esta noche, algo me dice... que voy a pasármelo bien...

Bueno, vamos a ver que encontramos
en esta agendilla de teléfonos, nunca se sabe
Marta, María del Mar, Ana, Elena estará?, no sé,
Pero voy a pasármelo bien...

Hoy me he levantado dando un salto mortal
me he quitado el pijama sin usar las manos
dando volteretas he llegado al baño
le he dado buenos días a mis padres y hermanos
Porque hoy... hoy no se porqué, pero voy a pasármelo bien...

Voy a pasármelo bien.
Voy a pasármelo muy bien.
Muy bien, muy bien.
Y voy a pasármelo bien.
Muy bien, muy bien, muy bien.

Y voy a pasar, voy a pasármelo bien.
Hey, hey, muy bien.
Voy a pasármelo bien... hey, hey.
Hey, hey, muy bien.
Y voy a pasármelo bien..
Hey, hey, muy bien.

jueves, 2 de enero de 2014

Reseña: La Alcoba Escondida de Almudena Navarro


Título: La alcoba escondida 
Autor: Almudena Navarro 
Nº de Páginas: 256 
Año de Publicación: 2013 
ISBN: 978-84-9918-660-3

Sinopsis de la editorial: Una apasionante novela ambientada en un pequeño pueblo manchego en los tiempos convulsos de la Segunda República que conjuga amor, política y ambición. Doña Enriqueta, la pistolera, es una mujer fuerte que controla férreamente la vida en la comarca en la que vive. Provoca terror y admiración a partes iguales. Todo debe pasar por ella, nada se le escapa. No está dispuesta a que el destino juegue en su contra, especialmente en lo referente a su familia, su marido y sus dos hijas. Rocío, la más joven, se ha educado en los mejores colegios de Madrid, lejos de Las Mesas. Milagros, por culpa de un defecto de nacimiento, se ha criado en el pueblo, lejos de los selectos grupos con los que se codea su hermana. Doña Enriqueta decide dar forma al destino, jugar con las vidas de quienes le rodean y para ello contará con el joven y brillante político Alberto Cuartero, al que comprará como su futuro yerno. La alcoba escondida es una novela costumbrista en la que se suceden los problemas familiares, los celos entre hermanas, la rivalidad por el poder; pero también es el retrato de una época convulsa, donde se refleja fielmente la complejidad y fragilidad del clima político previo a un conflicto armado. 

La alcoba escondida es la versión en papel de La papeleta en blanco, libro que arrasó en 2012 en Amazon. Recuerdo que me gustó mucho, por este motivo estaba muy interesada en leer la nueva versión, que tiene 40 páginas más y un epílogo (que también había leído en la versión digital que tenía yo). No me gusta releer, pero La alcoba escondida es algo diferente a La papeleta en blanco debido a los cambios que la escritora hizo. Tengo que confesar que no me acordaba mucho del primero, ya que hacía 1 año que lo había leído y suelo olvidar las lecturas con facilidad. No tenía muy claro, por tanto, si había leído lo mismo o no, pero las sensaciones que me quedaron cuando terminé La alcoba escondida eran muy diferentes de las de La papeleta en blanco (que tenía escritas en la reseña que escribí en su día en el blog). Hablé con la escritora y me explicó los cambios y entendí esas diferencias. Debido a que es parecido al otro, evidentemente, utilizaré algunas cosas de la reseña anterior que irán escritas en cursiva (no quiero que me acuséis de autoplagio). 

ALMUDENA NAVARRO, LA AUTORA: 

Almudena Navarro nació en Madrid pero actualmente reside en Rocafort, Valencia. Realizó sus estudios en el Liceo francés. Es Licenciada en Administración y Dirección de Empresas (ADE) por la Universidad de Valencia y cuenta con un máster en Gestión de la calidad. Ejerció como financiera y controller. Casada y con dos hijas mellizas prueba suerte en el mundo de la literatura con la publicación de su primera novela La alcoba escondida, una nueva versión corregida y editada de su obra auto publicada previamente como La papeleta en blanco.





ARGUMENTO: 


La historia comienza en el pueblo manchego de Las Mesas en los años anteriores a la Segunda República. Ahí vive Doña Enriqueta, que se la puede considerar como la ricachona del pueblo, ya que es la dueña de casi todas las fincas del mismo. A todo ello hay que añadir su fuerte carácter, que la convierte en una mujer de “armas tomar”.  Por todos estos motivos tiene a todo el pueblo a sus pies y nadie se atreve a contrariarle nada. Ella tiene controlada a toda la gente y hasta se atreve a cotillearles su correo. 




Enriqueta tiene 2 hijas tan diferentes como el día y la noche: Rocío, la pequeña,  es avispada y culta, ya que ha sido educada en los mejores colegios de Madrid; mientras que la mayor, Milagros, debido a un parto complicado no acaba de llegar a ser del todo inteligente y se ve obligada a permanecer en el pueblo sin mucho que hacer. Enriqueta viendo las carencias de Milagros decide casarla con un pariente lejano, Alberto, quien debido a sus ambiciones políticas ve ese matrimonio como una salida hacia su éxito. Así, empezará una carrera política ascendente, que será decisiva en la historia de España, aunque con un desenlace totalmente alejado de los que todos pretendían. 




Rocío, sin embargo, se casa con Leopoldo, un hombre malo e interesado que nunca demuestra ningún amor por ella





Así serán las vidas de 2 hermanas, donde nadie parecía presagiar que en realidad será la pobre Milagros quien tenga mejor suerte.


IMPRESIONES:

La primera diferencia que encontramos a parte del título, es la portada. La primera tenía una portada sencilla en la que sólo aparecía un coche de época (supongo que el coche de uno de los protagonistas). La de La alcoba escondida no tiene nada que ver y encontramos 2 piernas de mujer calzadas con elegantes zapatos. Personalmente, me gustaba muchísimo más la primera, ya que además si decidí leerla es por su portada precisamente (reconozco que me influye mucho a la hora de querer leer un libro). Esta, en cambio, no me gusta especialmente y si por ella hubiera sido, no hubiera leído esta novela. Vamos, que no me atrae nada de nada ni por el título. Para que veáis hasta donde puede influir la portada de un libro. Aún así, La alcoba escondida está teniendo mucho éxito y se está agotando de las librerías (de buena tinta sé que a la escritora tampoco le gustó la portada, pero ahora le da igual evidentemente).




La otra diferencia está en el contenido, ya que mientras La papeleta en blanco se centra más en la parte política e histórica, La alcoba escondida lo hace en la parte familiar, lo que la convierte en una novela costumbrista. El trasfondo histórico pasa más desapercibido pero está muy bien logrado. Se trata de una las épocas menos conocidas de nuestra historia reciente: La Segunda República. Quizá se deba a que fue eclipsada por la Guerra Civil y casi siempre las historias (ya sean en novelas o películas) giren en torno al choque bélico (tan trillado a estas alturas) y si os fijáis si aparece la República, son siempre los meses antes del estallido. Y bueno, a nivel educativo, como esta época ya aparecía al final de curso y una de 2: o no daba tiempo a tocarla o si daba tiempo estábamos ya todos muy cansados y lo estudiábamos por encima. Y yo que estudié Historia Contemporánea en el extinguido C.O.U., curso en el que había que estudiar todo el temario debido a la selectividad, resultaba que era Historia Universal y España no entraba por ningún lado. En cuanto a mi familia, mi abuela materna (que era republicana) se fue a ese sitio del que no se vuelve cuando yo era muy pequeña, por lo que nada me pudo contar. Además, en las historias de nuestros abuelos, parecía que no había otra cosa que la guerra. Eso sí, mi madre siempre me cuenta por su madre, que en esa época existía hasta el divorcio y ella sabe que sus tíos vivían en pareja sin estar casados; algo muy normal ahora, pero que unos años después empezó a considerarse pecado.

En la historia vemos la inestabilidad política tan grande que había y la de partidos tan diversos. Y, por supuesto, las 2 “Españas”: los rojos y los falangistas y, aunque no fueras de ninguno de los 2 bandos en concreto, inevitablemente te metían en uno u otro.

Respecto a los protagonistas, Doña Enriqueta no pierde tanto fuelle como en La papeleta en blanco. Es descrita como una mujer de fuerte carácter que tiene sometido a sus pies a todo el pueblo. Es lo que se denomina “de armas tomar” y tiene licencia para todo (incluso para leer el correo de la gente). No se le escapa nada y por eso decide “comprar” al marido de su hija más desvalida.

Su marido, Pepe, es una especie de “pelele” que no tiene ni voz ni voto. Es un hombre más tranquilo y está totalmente eclipsado por su mujer. 

En cuanto a las hijas, Rocío, la pequeña es una chica ambiciosa, caprichosa y, aunque tiene estudios (fue educada a los mejores colegios de Madrid) lo único que le interesa es casarse con un buen partido y residir en la capital. Para ello utiliza su buena posición económica y así es como se casa con Leopoldo, un hombre sin escrúpulos y totalmente interesado. Rocío es la gran fracasada de la historia y en ella podemos ver la gran decepción que se lleva en la vida y lo peligroso que esto puede llegar a ser. 

Milagros esta vez está mejor dibujada, ya que en La papeleta en blanco al principio es una chica algo retrasada y desvalida y al final es una chica inocente, nada más. En La alcoba escondida no tuve esa impresión y la vi más creíble. 

Un personaje que me gustó mucho fue Alberto (que en La papeleta en blanco se llamaba Enrique) , quien, a pesar de parece ser un hombre “trepa” que aprovecha el pacto que le propone su tía para llegar a ser algo en política, resulta un personaje humano y de grandes sentimientos.


La novela está ambientada en La Mancha, una tierra que me atrae mucho, entre otras cosas porque soy quesera a más no poder, como ya os conté en la otra reseña. Y como comprenderéis la tierra donde se hace el queso de España por excelencia, me llega.
 




Sólo conozco La Mancha de cuando iba a Andalucía de pequeña y recuerdo ver desde el coche esos molinos blancos que confundía Don Quijote con gigantes. Aún así, quizá debido a que en el barrio de Madrid donde pasé mi infancia los porteros de las fincas eran de esa zona, hace que esa tierra forme parte de mí. Recuerdo a los porteros con esa boina tan característica sentados en la silla afuera del portal al lado de sus mujeres que hacían ganchillo a todas horas. Ellas casi siempre vestidas de negro, guardando siempre luto por alguien. Una tierra de gente de campo que todavía utilizaban expresiones y palabras típicas como “viajeras” en lugar de autobuses. En la novela, sobre todo en la primera parte, se describe perfectamente cómo era la vida en un pueblo alejado de todo en la primera mitad del Siglo XX: los ricos que eran dueños de todo, los sirvientes supeditados a sus ordenes, la gente yendo a misa los domingos, el cura que era amigo de la ricachona del pueblo… La descripción es perfecta, pero tampoco la escritora se extiende demasiado en ese sentido, si no que utiliza muchos diálogos para dejar caer palabras como “gañán” (que ya todos utilizamos debido a un programa de TV que popularizó La Mancha), refranes típicos o vulgarismos.  

Además, este año voy a participar en la lectura conjunta de El Quijote junto con otros muchos blogueros. La próxima semana empiezo un viaje que ya sé que va a ser difícil, pero hay que superar y que tendría que ser oblitagorio.




CONCLUSION: 


La alcoba escondida es una novela costumbrista donde conocemos cómo se vivía en un pequeño pueblo de La Mancha en tiempos difíciles e inciertos. Una historia familiar con tintes históricas, que si te gustó La papeleta en blanco, te gustará otra vez y notarás que es diferente. Si no leíste la anterior y te gustan las novelas familiares y quieres conocer una parte de nuestra historia bastante desconocida, te la recomiendo. MUY RECOMENDABLE.
 


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...